Órgano de la visión: características, partes y funciones


Órgano de la visión: características, bulbo del ojo, túnica fibrosa, túnica vasculosa, retina, medios de refracción del ojo, órganos accesorios del ojo y nervio óptico.

Introducción

El órgano de la visión es el ojo constituido por el globo ocular o bulbo del ojo y el nervio óptico; este último se prolonga hasta la croteza visual, situada en el lobo occipital del cerebro, a través del tracto y la radiación ópticos.



Bulbo del ojo


El bulbo del ojo se localiza en la parte anterior de la órbita y representa dos segmentos de esfera diferentes, el más pequeño es el anterior.

El bulbo consta de tres capas o túnicas: la más externa o túnica fibrosa es la más densa y compacta, la media o túnica vasculosa posee abundantes vasos sanguíneos y es pigmentada y la interna o retina contiene los receptores de la visión.

- Túnica fibrosa
La túnica fibrosa, a su vez, consta de dos partes: la esclera corresponde a los cinco sextos posteriores que son de color blanco, presta inserción a los músculos oculares y están recubiertos por la túnica conjuntiva ricamente vascularizada.

Esta es la parte comúnmente llamada blanco del ojo. La córnea es el sexto anterior transparente y normalmente de curvatura esférica.

El grado de curvatura es diferente en ambas caras de la córnea y varía con la edad; como es avascular se nutre por imbibición a partir del humor acuoso que la baña internamente.

Cuando la curvatura de la córnea no es esférica y los rayos luminosos son desviados en distintas direcciones se presenta una patología llamada astigmatismo.

La unión entre la córnea y la esclera (unión esclerocorneal) está circundada por el seno venoso de la esclera por donde se drena el humor acuoso contenido en la parte anterior del globo ocular.



- Túnica vasculosa

De atrás hacia adelante la túnica vasculosa consta de tres partes.

La posterior, achocolatada, que tapiza la mayor parte de la esclera es la coroidea, la parte intermedia que contiene abundantes vasos sanguíneos, los cuales forman pelotones vasculares es el cuerpo ciliar, y la parte anterior que forma un diafragma contráctil y contiene el pigmento que le da color al ojo es el iris.

Dentro del cuerpo ciliar se encuentran fibras musculares lisas dispuestas a circular radialmente, las cuales constituyen el músculo ciliar que es inervado por el sistema autónomo.

La pupila es el orificio del iris que permite la entrada de luz.

Se ve negro porque los rayos luminosos que se reflejan de la retina son refractados hacia atrás por el cristalino y la córnea.

El diámetro de la pupila varía para controlar la entrada de luz; esto se denomina adaptación pupilar y se lleva a cabo por dos músculos situados dentro del iris.

Las fibras musculares lisas que se disponen circularmente alrededor de la pupila constituyen el músculo esfínter de la pupila que es inervado por el sistema nervioso parasimpático y su contracción produce constricción de la pupila o miosis; las fibras musculares lisas que se disponen radialmente, por fuera del músculo anterior forman el músculo dilatador de la pupila que es inervado por el sistema nervioso simpático y su contracción produce dilatación de la pupila o midriasis.



- Retina

La túnica interna del ojo o retina presenta tres partes que de atrás adelante son: la parte que cubre a la coroidea y se extiende casi hasta el cuerpo ciliar donde disminuye de espesor es la parte óptica, que a este nivel forma un reborde festoneado u ondulado llamado ora serrata; la parte muy delgada que cubre internamente el cuerpo ciliar es la parte ciliar y la parte más anterior que cubre por detrás el iris y se extiende hasta la pupila es la parte irídica.

Por su parte, la retina consta de dos estratos: el estrato externo formado por una sola capa de células pigmentadas que se adhieren firmemente a la coroidea es el estrato pigmentado, y el pigmento de estas células absorbe los rayos luminosos que no son absorbidos por los fotorreceptores y se desplaza entre éstos para impedir que les llegue una luz muy intensa.

El estrato interno formado, a su vez, por los estratos neuroepitelial, granuloso externo, granuloso interno y ganglionar es el estrato cerebral de la retina que consta de una cadena celular formada fundamentalmente por tres tipos de células.

Nombradas de afuera hacia adentro son éstas los fotorreceptores, las células bipolares y las células ganglionares. En cuanto a los dos tipos de fotorreceptores son éstos los bastones y los conos.

Los bastones son aproximadamente 130 millones y los conos 7 millones en cada retina. La rodopsina es el pigmento que contienen los bastones, el cual se descompone rápidamente con la luz permitiendo la visión crepuscular o escotópica. Los conos contienen tres tipos de pigmentos los cuales responden a los colores rojo, verde y azul.



Existen diversos trastornos relacionados con la percepción de las imágenes:

1. Hemeralopia: es la desaparición de la visión crepuscular que se puede acompañar de una carencia de vitamina A.

2. Acromatopsia: es la ceguera a los colores.

3. Discromatopsia: es la apreciación imperfecta de los colores.

4. Daltonismo: es la ceguera para ciertos colores, especialmente el rojo.

Los axones de las neuronas ganglionares son los que confluyen para formar el nervio óptico. La depresión que se forma en la retina en este punto de convergencia axonal es el disco del nervio óptico, donde no existe visión por carecer de fotorreceptores.

La mácula es el área amarillenta situada lateralmente al disco óptico cuya depresión es la fóvea central de la retina, la cual pasa al eje óptico; en este sitio solamente se encuentran conos por lo que se convierte en el área de mayor agudeza o discriminación visual.

La retina es susceptible a sufrir diversas patologías, la mayoría de ellas de origen vascular. Puede llegar a desprenderse o levantarse el estrato cerebral por exudación del estrato pigmentado; el desprendimiento puede ser de tipo inflamatorio o por trauma.



Medios de refracción del ojo





Los rayos luminosos que inciden sobre la retina deben atravesar varias estructuras de diferente consistencia que tienden a desviarlos, normalmente procurando que incidan sobre sitios correspondientes de ambas retinas para lograr una visión clara binocular.

Son los medios de refracción del ojo la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el cuerpo vítreo.

El humor acuoso es producido por el cuerpo ciliar, su constitución es semejante a la de la linfa y ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo.

La cámara anterior está situada entre la córnea y el iris y la cámara posterior se sitúa entre el iris y el cuerpo ciliar.

El humor acuoso se forma en la cámara posterior, por la pupila pasa la cámara anterior y se drena a la sangre venosa por el seno venoso de la esclera que rodea la unión esclerocorneal.



La presión normal de este líquido es de 15mm de mercurio y su aumento constituye el glaucoma que puede deberse a la obstrucción del seno venoso de la esclera, lo cual puede dañar la retina y el nervio óptico y provocar ceguera.

La estructura que ocupa el espacio comprendido entre el lente y la retina es el cuerpo vítreo, que contiene una sustancia gelatinosa, semejante al humor acuoso pero con un alto contenido de proteínas, denominado humor vítreo; el cuerpo vítreo impide el colapso del bulbo.

El lente biconvexo, elástico y transparente situado entre el iris y el cuerpo vítreo y que puede aplanarse o abombarse para la visión lejana o cercana, respectivamente, es el cristalino.

Este lente está fijado al cuerpo ciliar mediante las fibras zonulares que irradian desde un anillo aplanado que presenta a nivel de su ecuador y que se denomina zónula ciliar.

Cuando la contracción de las fibras musculares lisas dispuestas en el músculo ciliar se contraen por acción del sistema simpático, las fibras zonulares se tensan y el lente se aplana para permitir la visión lejana; cuando las fibras del músculo ciliar dispuestas circularmente se contraen por acción del sistema parasimpático, las fibras zonulares se relajan y el lente se abomba para permitir la visión cercana.



Este proceso por el cual el lente cambia su forma se denomina acomodación del lente.

Con la edad el lente va perdiendo su elasticidad y tiende a endurecerse, lo cual dificulta la visión cercana. Esta condición se denomina presbicia.

También con la edad el lente se va opacando lo que impide el paso de la luz; esta es la catarata que también puede ser congénita o traumática. En el ojo normal los medios de refracción hacen incidir los rayos luminosos sobre la retina.

Este es el ojo emétrope. Cuando caen por detrás de la retina como sucede en el ojo con eje bulbar muy corto, se trata de un ojo hipermétrope; la condición contraria es el ojo miope que se presenta cuando el eje bulbar es muy largo.

El primer trastorno se corrige con lentes convexos, el otro con lentes cóncavos.



Nervio óptico



EL nervio óptico atraviesa la parte posterior de la órbita, cursa por el canal óptico y entra a la fosa media del cráneo, donde se entrecruza con el nervio heterolateral formándose el quiasma óptico.

Este último se continúa hacia atrás como tracto óptico que llega al cuerpo geniculado lateral del metatálamo para, desde allí, dirigirse a la corteza visual del lobo occipital mediante fibras nerviosas que constituyen la radiación óptica.

Algunas fibras no van al metatálamo sino al colículo superior del mesencéfalo para pasar de allí al metatálamo y luego, por la radiación óptica, a la corteza visual de asociación; junto con el núcleo accesorio (núcleo parasimpático) del tercer nervio craneal (oculomotor) participan en el reflejo pupilar y en la acomodación del lente y con el núcleo motor de este nervio en los movimientos oculares requeridos para la convergencia de los ojos.

El espacio que los ojos, estando inmóviles, pueden abarcar alrededor de un punto fijo se denomina campo visual y alcanza los 200°, aproximadamente, de lado a lado.

A su vez, el campo visual se divide en partes temporal o lateral y nasal o medial.

La retina por su parte presenta campos nasal y temporal; las fibras que se entrecruzan en el quiasma óptico provienen del campo nasal que, a su vez, capta los estímulos provenientes del campo visual temporal.



Las imágenes que provienen del campo visual nasal inciden sobre el campo temporal de la retina y no sufren entrecruzamiento.

El nervio óptico, por lo tanto, recibe por las fibras provenientes de ambos campos retinianos las imágenes provenientes de la totalidad del campo visual.

Por el contrario, las fibras que constituyen el tracto óptico provienen del campo temporal de la retina homolateral (del mismo lado) y del campo nasal heterolateral (del lado contrario), y ambos campos retinianos captan las imágenes provenientes de solo medio campo visual.

La pérdida de la visión puede ocurrir por múltiples causas como por ejemplo, la destrucción del nervio óptico o de la retina. Esto se denomina anopsia.

La pérdida de la visión en medio campo visual, como puede ocurrir por lesión del tracto óptico, del metatálamo, de la radiación óptica o del lobo occipital constituye la hemianopsia.

Las manchas ciegas en el campo visual constituyen los escotomas.



Órganos accesorios del ojo



Los órganos accesorios del ojo son aquellos que le ayudan a cumplir adecuadamente su función, la visión binocular.

Son estos los supercilios o cejas los cilios o pestañas, las pálpebras o párpados, los músculos que mueven el globo ocular, el aparato lacrimal y la túnica conjuntiva.

Los músculos que mueven el globo ocular son los rectos superior, inferior, medial y lateral y los oblicuos superior e inferior.

Con ellos se describe también el músculos elevador del párpado superior. Cuando las fuerzas musculares aplicadas sobre el bulbo ocular se desequilibran, éste se desvía en una dirección determinada, condición determinada estrabismo que puede ser horizontal o vertical y que resulta en visión doble o diplopía.

El aparato lacrimal está constituido por: la glándula lacrimal localizada en una fóvea de la parte superolateral de la órbita y que, mediante varios conductillos excretores, vierte su secreción en el fórnix superior de la conjuntiva; los canalículos lacrimales superior e inferior localizados en la parte medial del borde libre de cada pálpebra y que se reúnen en un canalículo común para llevar la secreción lacrimal hasta el saco lacrimal.



Este último se aloja en una fóvea del hueso lacrimal y por el conducto nasolacrimal vierte contenido en el meato inferior de la cavidad nasal.

La secreción lacrimal es de 1mL diario, aproximadamente, y su composición es semejante a la del plasma; contiene una lisosima, enzima bacteriolítica que cumple una función de defensa contra infecciones bacterianas.

Además de esta función, las lágrimas lubrican el globo ocular impidiendo su desecación y ulceración y permiten la ablución o eliminación de partículas extrañas.

La túnica conjuntiva es la membrana mucosa que cubre internamente a los párpados (conjuntiva palpebral) y externamente a la parte anterior de la esclera (conjuntiva bulbar), formando la unión de ambas los fómices superior e inferior de la conjuntiva.

Su inflamación que produce el "ojo rojo" es la conjuntivitis y el engrosamiento que puede sufrir la conjuntiva bulbar en uno de sus lados es el pterigio.


¿Tienes algo que decir sobre este artículo? Compártelo con nosotros en:

siguenos en facebook sígueme en Instagram Canal de youtube siguenos en Twitter

Entradas populares de este blog

Plexo sacro: inervaciones y características.

Planos anatómicos y ejes corporales

Hemostasis o hemostasia: vasoespasmo y coagulación sanguínea.